| 
			  
			  
			  
			 
			del Sitio Web
			
			ElProyectoMatriz 
			  
			  
			  
			
			
			Parte 1 
				
					
					“Controla el petróleo y controlarás las naciones,
			controla los alimentos y controlarás a los pueblos”HENRY KISSINGER
 
 “Me arrebatas la vida si me quitas los medios por los que vivo”
 WILLIAM SHAKESPEARE
 
			Un pueblo incapaz de autoabastecerse de productos alimentarios 
			básicos es un pueblo dependiente. Es decir, potencialmente 
			controlado. Potencial,… o letalmente controlado.
 Y esto entra en concordancia con los planes que tienden a 
			
			establecer 
			un nuevo orden mundial.
 
 El control de la población puede hacerse efectivo a través de 
			diversos medios, como hemos ido descubriendo en nuestro recorrido 
			hacia el “fin del letargo”:
 
			  
			  
			 
			ayuda humanitaria 
			  
				
					
					
					Injerencia política: dictaduras en Latinoamérica, Asia, África, 
			Europa; o falsas democracias.
					
					Injerencia económica: instituciones Bretton Woods (Banco Mundial, 
					
					Fondo Monetario Internacional), Organización Mundial de Comercio.
					
					Fin de la soberanía alimentaria (Informe Rockefeller sobre 
			población,
					
					NSSM 200 o Informe Kissinger, Informe Global 2000)
					
					Expansión imparable de “nuevas” enfermedades (ver los mismos 
			documentos)
					
					Políticas bélicas (Informe Iron Mountain)
					
					Métodos tecnológicos sofisticados: cámaras de vigilancia, 
			satélites de espionaje, 
					
					microchips,…
					
					Dominio de los medios de difusión de información: 
					
					medios de 
			comunicación, sistemas educativos, … 
			Parecerían ciencia-ficción.  
			  
			Desgraciadamente, los acontecimientos 
			demuestran que son cruda y actual realidad.  
			  
			Cualquiera de aquellos 
			informes continúa estando hoy en vigor, persiguiendo lo que Jean 
			Ziegler llama los “Cuatro Jinetes apocalípticos” (el hambre, la sed, 
			las epidemias, las guerras) y, alguno más.
 
			
			
 
			
			SOBERANÍA ALIMENTARIA
 
				
					
					“Es importante para nuestra nación cultivar alimentos,
			alimentar a nuestra población.
			¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar
			alimentos suficientes para alimentar a su nación?
			Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación 
			vulnerable
			y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos
			de una cuestión de seguridad nacional”GEORGE BUSH
 
			La soberanía alimentaria es un concepto político introducido en 1996 
			por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la 
			Alimentación de la Organización para la Alimentación y la 
			Agricultura (FAO).
 Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, los países y las 
			uniones de estados, a definir sus políticas agropecuarias y de 
			producción de alimentos, de acuerdo a objetivos de desarrollo 
			sostenible y seguridad alimentaria, sin imponer el ‘dumping‘ a 
			terceros países.
 
			  
			Es organizar la producción y el consumo de 
			alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales 
			otorgando prioridad a la producción y el consumo locales domésticos. 
			  
			  
			 
			riqueza alimentaria 
			
 
			Soberanía Alimentaria, incluye el derecho de proteger y regular su 
			producción nacional agrícola y ganadera, así como a proteger sus 
			mercados domésticos del dumping de los excedentes agrícolas y de las 
			importaciones a bajos precios de otros países.
 La Soberanía Alimentaria requiere:
 
				
					
					
					Dar prioridad a la producción de alimentos para mercados domésticos 
			y locales, basados en explotaciones campesinas y familiares 
			diversificadas y en sistemas de producción agroecológicos.
					
					Asegurar precios justos para los campesinos.
					
					Acceso a la tierra, al agua, a los bosques y a la pesca y otros 
			recursos productivos a través de una redistribución genuina.
					
					Reconocimiento y promoción del papel de la mujer.
					
					Control de la comunidad sobre los recursos productivos.
					
					Protección de las semillas base de la alimentación.
					
					Inversión pública. 
				“El hambre en el mundo no es consecuencia de problemas naturales o 
			técnicos, sino el resultado de una mala distribución y de políticas 
			económicas y agrarias excluyentes, especialmente, de la agricultura 
			familiar. Los alimentos representan una necesidad vital. … Los 
			alimentos son mucho más que una mercancía. Los alimentos tienen un 
			valor estratégico y los mercados alimentarios son un arma de 
			destrucción masiva”.
 
				Paul Nicholson, Coordinador en Europa del 
			movimiento social Vía Campesina.
 “Hay capacidad productiva y tecnología sostenible suficiente en el 
			mundo para satisfacer toda la demanda. Pero “hacen falta unas 
			políticas mucho más regionalizadas para mantener la actividad 
			agraria en el conjunto del planeta”.
 
				Paul Nicholson. 
			  
			 
			hambre  
			  
			
			Hay periodistas que responsabilizan en sus artículos a las 
			autoridades africanas - por poner un caso - de las catastróficas 
			políticas alimentarias, como explica Eric De Ruest (documentalista).
 
			  
			Así, por ejemplo, en La libre Belgique en abril de 2008 se decía : 
			 
				
					
					«Muchos países del continente [africano] importan alimentos en vez 
			de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los 
			cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar 
			lo que no producen».  
				“Curiosa síntesis” - se sorprende Eric De Ruest. 
			 
				  
				“Afirmar que los gobiernos del Sur tienen capacidad para tomar 
			decisiones estratégicas sobre la alimentación denota una falta de 
			honradez intelectual, o al menos una falta de información, indigna 
			del periodismo que cabe esperar en democracia”. 
			  
			 
			agricultura local 
			  
			  
			Y sigue:  
				
				“Durante la crisis de la deuda de principios de los 
			ochenta, las instituciones de 
				
				Bretton Woods impusieron a los países 
			del Sur unos PAE (Planes de Ajuste Estructural). Estos mecanismos, 
			ortodoxamente neoliberales, afectan a todos los sectores sociales.
 Por ejemplo: un país especialmente apto para el cultivo del cacao 
			debe renunciar a producir los cereales, los aceites vegetales y las 
			legumbres necesarios para la alimentación de sus habitantes, y debe 
			cambiar en el mercado mundial su producción por todo lo que le 
			falta. Se trata, pues, de renunciar a los cultivos seculares y 
			esenciales de géneros alimentarios, y a la soberanía alimentaria de 
			los pueblos, para seguir el juego de los economistas. Un juego 
			peligroso que no ha tardado en mostrar sus limitaciones. Peligroso 
			porque pasa por alto la destrucción de la biodiversidad en beneficio 
			de los monocultivos de exportación”.
   
				“Los precios de todos los bienes que está produciendo el sector 
			agrario en todo el mundo están por debajo de sus costes de 
			producción. Únicamente algunos agricultores de EE.UU. y de la Unión 
			Europea pueden sobrevivir gracias a la compensación de las ayudas 
			directas”.  
				Paul Nicholson, coordinador en Europa del movimiento 
			social Vía Campesina 
			Tropezamos además con el cultivo extensivo de cereales, no con uso 
			alimentario, sino para la producción de biocarburantes.
 El uso de los recursos naturales debe estar primeramente al servicio 
			de la producción de alimentos.
 
 
 
 BM - FMI - OMC
 
				
					
					”El hambre persistente y la desnutrición crónica son obra del ser 
			humano.
			Son el resultado del orden asesino del mundo.
			Quien muere de hambre es víctima de un asesinato”JEAN ZIEGLER - “Los nuevos amos del mundo”
 
			  
			 
			crimen alimentario 
			  
				
					
					“Adolfo Hitler, hoy se revolcaría de envidia ante la capacidad 
			depredadora
			de los mayores entes genocidas que han conocido
			los pueblos a lo largo de los últimos milenios:
			el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional”DIEGO DELGADO JARA
 en “FMI y BM o el genocidio hoy 
					- El holocausto silenciado”
 
			Delgado Jara es ecuatoriano, Doctor en Jurisprudencia y Profesor de 
			Derecho Económico. Ex legislador y autor de varios libros sobre 
			deuda externa. 
			  
			  
			 
			Banco Mundial 
			  
			  
			En décadas pasadas, el 
			
			Fondo Monetario Internacional y el Banco 
			Mundial han promovido sistemáticamente reformas políticas polémicas 
			en los países en desarrollo.
 Éstas incluyen liberalización del comercio y de los flujos 
			financieros, desregulación, privatizaciones y austeridad 
			presupuestal.
 
 La “ayuda” de estas instituciones NUNCA es gratuita.
 
 Los acuerdos crediticios del Banco Mundial incluían severos 
			condicionamientos: el dinero se entregaba sólo si el gobierno 
			aceptaba las reformas de ajuste estructural y al mismo tiempo 
			respetaba plazos muy precisos para su implementación
 
 Bajo la supervisión del Banco Mundial, se eliminaron las barreras 
			comerciales a los cereales, los productos lácteos y la carne 
			provenientes de los países ricos, junto con la eliminación de los 
			subsidios y los créditos bancarios preferenciales para los 
			agricultores.
 
			  
			  
			 
			monocultivos 
			  
			
			El Banco Mundial también alentó la aplicación de reformas en la 
			estructura de tenencia y propiedad de la tierra que propiciaron la 
			pérdida de la tierra para el pequeño propietario, la transformación 
			de los derechos de los indígenas a la tierra y la privatización de 
			las tierras comunales.
 
				
				“Como resultado, las economías de estos países se han caracterizado 
			por un crecimiento lento e irregular, un aumento de la inestabilidad 
			y una creciente brecha de ingreso.  
				  
				Son políticas que 'nos llevan al 
			hambre, que sostienen la liberalización económica del Sur y crean 
			una homogeneidad cultural, protegidas por fuerzas militares en caso 
			de fallar el primer grupo de acciones prescritas', según el Foro de 
			las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria." 
				  
			 
			estrategia alimentaria 
			  
				
				“¡El BM y el FMI ya no usan el gas sino a gobiernos sicarios, 
			encargados
			de colaborar en la matanza masiva de sus propios pueblos! 
				¡Las políticas depredadoras y genocidas del FMI y el BM
			sumarían en una sola década 69,35 millones de niños menores de 5 
			años muertos,
			sin contar a las personas adolescentes y mayores, esto es casi el 
			doble
			de todos los muertos en la II Guerra Mundial!”
 DIEGO DELGADO JARA
 
			BM y FMI,  
				
				“han forzado la apertura de los mercados al ‘dumping’ de 
			productos agrarios, la privatización de los servicios sociales 
			básicos (educación, sanidad,…) y las instituciones de soporte 
			económico, así como la privatización y la comercialización de las 
			tierras públicas y comunales, del agua, de los bancos de pesca y de 
			los bosques. Paralelamente testimoniamos el aumento brutal de la 
			represión de los movimientos sociales que resisten al Nuevo Orden 
			Mundial.
 Este deseo político ha abierto también sus puertas a la desenfrenada 
			monopolización y concentración de recursos y procesos productivos en 
			manos de unas pocas multinacionales gigantes. La imposición de 
			modelos de producción dependientes del exterior ha destruido el 
			medio ambiente y las formas de vida de nuestras comunidades. Además 
			ha creado inseguridad alimentaria poniendo como objetivo las 
			ganancias de productividad a corto plazo utilizando tecnologías 
			dañinas como los OGMs (organismos genéticamente manipulados).
 
				  
				  
				 
				 Desplazados 
				  
				  
				El resultado ha sido el desplazamiento de los pueblos y la migración 
			masiva, la pérdida de empleos que pagan salarios vitales, la 
			destrucción de la tierra y otros recursos de los que dependen los 
			pueblos, un incremento en la polarización entre ricos y pobres, y 
			entre el Norte y el Sur, un agravamiento de la pobreza alrededor del 
			mundo y el aumento del hambre en la amplia mayoría de naciones”. 
				 
				Foro de las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (junio 2002). 
				  
			 
			hambruna 
			  
			
			En relación a la Organización Mundial de Comercio, estas reformas 
			políticas equivocadas e insensatas (calificadas de “instrumentos de 
			extinción poblacional y racial” por Diego Delgado Jara) se están 
			consolidando progresivamente en leyes comerciales respaldadas por la 
			amenaza de sanciones económicas. Además, los gigantes de la 
			alimentación tienen libertad sin restricciones para introducir 
			semillas en los países en vías de desarrollo.
 
			  
			Y, no sólo eso, éstos 
			también se benefician de los “derechos de propiedad intelectual” 
			sobre diversas variedades de plantas, lo que favorece la destrucción 
			de la bio-diversidad. 
				
				“La 'estabilización macro-económica' y los programas de ajuste 
			estructural impuestos por el FMI y el BM a los países en desarrollo 
			(como condición para la renegociación de su deuda externa) ha 
			conducido a cientos de millones de personas al empobrecimiento…
 La 'píldora económica' del FMI / BM no es la 'solución' sino en gran 
			parte, la 'causa' del hambre en los países en vías de desarrollo”.
 
				Michel Chossudovsky (profesor de Política Económica en la 
			Universidad de Ottawa)     
				“¿Qué clase de teoría es ésta, elaborada por círculos intelectuales 
			pretendidamente serios, que desdeña la biodiversidad, la soberanía 
			alimentaria de los pueblos, las destrucciones causadas por las 
			catástrofes naturales o humanas propiciadas por el monocultivo, la 
			esencia caótica del mercado y la contaminación generalizada?”. 
				 
				Eric 
			de Ruest  
				  
				  
				 
				  
				  
				“¡Con estas políticas genocidas perecen cada cuatro días tantos 
			niños
			como el número de personas que fallecieron el día 6 de agosto de 
			1945
			a consecuencia del impacto directo de la bomba atómica de Hiroshima, 
			en Japón!
			 
				  
				¡La única diferencia es que estas otras bombas atómicas son 
				silenciosas
			porque nadie reclama por ellas!”DIEGO DELGADO JARA
 
				  
				  
				 
				  
				  
				“En lugar de admitir los fallos y errores de sus políticas, el BM, 
			el FMI y la OMC continúan operando de forma no democrática y sin 
			rendir cuentas, lo que pone en duda su legitimidad.
 Las estructuras de votación del FMI y el BM están fuertemente 
			predispuestas a favor de los países ricos. Sus autoridades se eligen 
			por medio de procesos exclusivos abiertos sólo a ciudadanos 
			estadounidenses o europeos.
 
				Las reuniones del Directorio se realizan a puerta cerrada, no se 
			revelan las minutas y los documentos de los préstamos sólo son 
			accesibles a los parlamentos después de la aprobación del 
			Directorio.
 
 Como mínimo, las estructuras de votación y los procesos de selección 
			de liderazgo tanto del BM como del FMI y la OMC, deberían ser 
			transparentes y abiertos a la opinión pública. El derecho de los 
			ciudadanos y de las autoridades electas de participar en la 
			determinación de las políticas comerciales y financieras de sus 
			gobiernos debe ser preservado”.
 
				Nancy C. Alexander 
			Pueden servir como ejemplo de las políticas de estas instituciones 
			casos como el de Sri Lanka o Haití. Pero no son aislados.  
			  
			Como 
			apuntaba Hill van Auken en Global Research, “Amid mounting food 
			crisis, governments fear revolution of the hungry“, en abril de 
			2008, podríamos añadir:  
				
					
					
					Bolivia
					
					Perú
					
					Méjico
					
					Indonesia
					
					Filipinas
					
					Pakistán
					
					Uzbekistán
					
					Tailandia
					
					Yemen
					
					Etiopía
					
					Senegal
					
					Mali
					
					Bangladesh,  
			...y prácticamente todos los países del África sub-sahariana, 
			en los que se han producido disturbios por la dramática escasez de 
			alimentos. 
				
				“Los motines y revueltas que estallaron recientemente en diversas 
			ciudades de Haití fueron el resultado previsible de una brusca 
			subida del precio del arroz (del orden del 200 %).  
				  
				Haití gasta el 80 
			% de sus ingresos por exportación en importar productos para cubrir 
			sus necesidades alimentarias.  
				  
				Pero no siempre ha sido así. Antes de 
			que los Duvalier padre e hijo extendieran su manto de plomo 
			dictatorial (de 1957 a 1986), el país se bastaba a sí mismo para 
			alimentarse”.  
				Hill van Auken 
			(Un apunte al margen: estas políticas económicas y sus actores, han 
			demostrado en variadas ocasiones ser afines a dictaduras 
			“favorables”.)
 Eduardo Galeano, habla también del caso de Haití en “Voces contra la 
			Globalización“:
 
				
				”No hace mucho tiempo hubo un naufragio que no fue noticia en los 
			diarios. El naufragio de una embarcación haitiana, sesenta muertos, 
			cerca de la costa de Florida. Huían desesperados de la miseria. 
			Murieron todos en el mar Caribe, ahogados o comidos por los 
			tiburones. Esos sesenta náufragos eran sesenta campesinos que vivían 
			del arroz.    
				Habían llegado los expertos del Fondo Monetario 
			Internacional y el Banco Mundial y otros filántropos que habían 
			descubierto que la economía haitiana estaba subsidiando el arroz, lo 
			que era desleal en términos de la libre competencia del mercado. Ciao subsidios. Se acabaron los aranceles protectores del arroz 
			nacional y se acabó el arroz nacional. Entonces, los campesinos que 
			cultivaban el arroz fueron empujados a la mendicidad o a las balsas, 
			y Haití se convirtió en un país importador de arroz de Estados 
			Unidos.
 Por supuesto que el arroz de Estados Unidos estaba mucho más 
			subsidiado que el arroz haitiano, pero los técnicos, expertos, son 
			gente un poquito distraída, y a ninguno se le ocurrió advertirlo. Al 
			fin y al cabo, Estados Unidos es el país que más debe del mundo”.
 
			En la misma serie documental de entrevistas (recogidas algunas de 
			ellas en un magnífico libro de igual título: “Voces contra la 
			Globalización”) François Houtart, menciona el caso de Sri Lanka.
 (Houtart es Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, 
			director del Centro Tricontinental, secretario ejecutivo del Forum 
			Mundial de Alternativas, miembro del Consejo Internacional del Foro 
			Social Mundial de Porto Alegre y presidente de la Liga Internacional 
			por el Derecho y la Libertad de los Pueblos. Sacerdote de la 
			Teología de la liberación).
 
				
				“Allí se ejecutó un plan del Banco Mundial que decía que el arroz 
			debía desaparecer. Hace tres mil años que se cultiva arroz en Sri 
			Lanka. Más del 70 % del consumo de cereales es arroz. El 80 % de los 
			pequeños campesinos trabajan en el arroz. Éste es parte de la 
			historia, de la cultura, de la literatura, de la poesía, del 
			paisaje, pero debe desaparecer. … Esto entra en un plan del Banco 
			Mundial de transformar toda la economía campesina en una economía 
			productivista capitalista en 25 años.
 Le dicen al gobierno: ustedes tienen que tomar dos medidas.
 
 La primera es un impuesto sobre el riego. Hace dos mil años que hay 
			riego en Sri Lanka y nunca el campesino ha tenido que pagar por el 
			agua; ahora tendrá que hacerlo. Ese impuesto fue privatizado, hasta 
			el punto de que el pequeño campesino no puede producir arroz y 
			cubrir sus gastos de producción.
 
 La segunda medida: como la tierra de producción de arroz todavía es 
			colectiva, la vieja herencia asiática, el Banco Mundial reclama que 
			se convierta en una mercancía y obliga al Gobierno a dar títulos de 
			propiedad a todos los pequeños campesinos. Esto puede parecer 
			simpático, pero el objetivo es que el campesino empobrecido tenga 
			que vender su tierra a precio muy bajo. Las corporaciones locales y 
			extranjeras están allí (al acecho como carroñeras - añado yo) para 
			comprar.
 
				  
				  
				 
				agricultor arroz 
				  
				¿Qué vamos a hacer con un millón de pequeños campesinos que 
			producían arroz?
 
				  
				Es una gran oportunidad, dice el Banco Mundial. Los 
			campesinos van a venir a las ciudades a trabajar. ¿Qué dice el 
			Gobierno de Sri Lanka, que ahora es un Gobierno neoliberal? De 
			acuerdo, porque vamos a tener mano de obra barata para atraer el 
			capital extranjero. Hace cuarenta años que hacen eso… Durante ese 
			tiempo, la clase obrera de Sri Lanka, que es bastante educada -casi 
			todos tienen estudios secundarios- luchó para mejorar el salario, 
			para organizar una seguridad social coherente y un sistema de 
			pensiones.    
				¿Y ahora qué pasa?    
				Que la mano de obra de Sri Lanka es 
			demasiado cara y el capital se va a Vietnam y a China… En 2002, Sri 
			Lanka ha tenido el más alto índice de suicidios del mundo, y la 
			mayoría de los que se suicidan son pequeños campesinos. Esta es la 
			lógica del capitalismo llevado por un organismo como el Banco 
			Mundial”. 
			  
			 
			Abundante mano de obra barata 
			 
			  
			  
			Una triste historia. Una historia significativa. Y, 
			desgraciadamente, repetida en todo el planeta.
 También en África,
 
				
				“según el programa del Banco Mundial, el agua se 
			convirtió en un artículo que debía ser vendido a los empobrecidos 
			campesinos. Debido a la falta de fondos, el Estado se vio obligado a 
			retirarse de la administración y conservación de los recursos de 
			agua. Los ojos y pozos de agua se secaron debido a la falta de 
			mantenimiento, o fueron privatizados”. 
				Chossudovsky 
			Bajo las reglas del comercio libre, la protección de los alimentos 
			se ha convertido en un crimen.
 Así, dirigentes mundiales como Pascal Lamy (Director General de la OMC), 
			Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario 
			Internacional (FMI) y el Secretario General de
			
			la ONU Ban Ki-Moon 
			están alertando de los peligros del proteccionismo.
 
			  
			  
			
			 
			Pascal Lamy 
			 
			 
 
  Dominique Strauss-Kahn
 
			
			
 
  Ban Ki-Moon
 
			
			
 
  Robert Zoelick
 
			  
				
					
					“Para que incluso la desesperación se venda,
			sólo hace falta encontrar la fórmula”LÉO FERRÉ
 
			Millones de personas alrededor del mundo son incapaces de conseguir 
			alimento para su supervivencia. Víctimas del totalitarismo económico 
			que mata no con balas, sino a través del hambre.
 Michel Chossudovsky afirma que las políticas del FMI y el BM son,
 
				
				“el 
			complemento de la estrategia militar de las grandes potencias, con 
			similar poder destructivo. Cuando una misión del FMI entra en un 
			país y pide la destrucción de las instituciones sociales y 
			económicas como condición para prestar dinero, resulta muy similar a 
			la destrucción física causada por un bombardeo de la OTAN.  
				  
				El FMI 
			ordenará la clausura de hospitales, escuelas y fábricas. Resulta 
			menos costoso que bombardearlos, pero el resultado final es 
			parecido: la destrucción del país. … Si un país rechaza la 
			intervención del FMI, entra la OTAN, sola o junto con agencias 
			encubiertas, para crear las condiciones apropiadas para imponer los 
			programas del FMI”. 
				  
				  
				
				 
				  
				  
				“¡En capacidad de robo y refinamiento del latrocinio los piratas de 
			todos los siglos
			no llegan ni a compararse como si fuesen niños de pecho
			al lado de estos ladrones de la «más avanzada tecnología de todos 
			los tiempos»! 
				¡Los gángsteres de Chicago no llegan ni a la suela de los zapatos
			de estos rateros cibernéticos!
 
				¿No merecerían por ello ir a un nuevo proceso de Nuremberg,
			o a la Corte Penal Internacional todos sus culpables y cómplices?”
 DIEGO DELGADO JARA
 
				  
				  
			  
			  
			  
			  
			  
			  
			
			
			Parte 2  
				
					
					“Se podría alimentar a una persona durante un año completo con el 
			grano
			que produce el combustible para un único depósito de un coche 
			deportivo”DAVID CAMERON, líder del partido Conservador británico.
 
			  
			CRISIS ALIMENTARIA 
				
				“La crisis rural es universal, se da en todos los continentes.
			Es el modelo económico neoliberal de producción intensiva el que la 
			ha acelerado”PAUL NICHOLSON
 
 
 “Una perfecta tormenta de escasez de alimentos, calentamiento 
			global, incremento astronómico de los precios del petróleo y la 
			explosión demográfica mundial esta llevando a la humanidad a la 
			mayor crisis del siglo XXI elevando los precios de los alimentos y 
			extendiendo el hambre de las áreas rurales a la ciudades. Si los 
			precios siguen aumentando, cada vez más gente alrededor del planeta 
			será incapaz de permitirse el comprar la comida que necesita para 
			vivir”.
 
				Kate Smith y Rob Edwards 
			  
			 
			  
			  
			Algunos analistas han estado culpando exclusivamente a los 
			agro-combustibles, a la creciente demanda mundial o al calentamiento 
			global de la actual crisis alimentaria.  
			  
			Pero en realidad, esta 
			crisis también es el resultado de muchos años de políticas 
			destructivas que socavaron las producciones nacionales de alimentos, 
			y obligaron a los campesinos/as a producir cultivos comerciales para 
			compañías multinacionales y a comprar sus alimentos de las mismas 
			multinacionales (o a otras…) en el mercado mundial. 
				
				“Esta 
				
				globalización de la pobreza se inició en el Tercer Mundo 
			coincidiendo con la crisis de la deuda de principios de los 80 y la 
			imposición de las reformas económicas letales del FMI. El nuevo 
			orden mundial se alimenta de la pobreza humana y la destrucción del 
			entorno natural.  
				  
				Genera apartheid social, refuerza el racismo y las 
			contiendas étnicas, socava los derechos de las mujeres y, a menudo, 
			precipita a los países a confrontaciones destructivas entre 
			nacionalismos“.  
				Michel Chossudovsky (profesor de Política Económica 
			en la Universidad de Ottawa) 
			Según datos de la FAO, Fondo de la ONU para la Agricultura y la 
			Alimentación, en el último año el trigo se ha encarecido un 130%, el 
			arroz un 74%, la soja un 87% y el maíz un 53%. 
				
				“En Europa se vienen cerrando cada año 200.000 pequeñas 
			explotaciones agrarias familiares, una cada tres minutos”. 
				 
				Paul 
			Nicholson, (Coordinador en Europa del movimiento social Vía 
			Campesina). 
			Jean Ziegler (sociólogo y escritor, relator especial de la 
			Organización de las Naciones Unidas para el Derecho a la 
			Alimentación) en el marco de una reunión del secretario general de 
			la ONU (29 abril 2008), Ban Ki-moon, con las 27 agencias que 
			conforman el organismo, culpó del drama - de la crisis alimentaria - a 
			los biocarburantes, a las “políticas aberrantes” del Fondo Monetario 
			Internacional (FMI) y a la especulación.  
			  
			Y no dudó en calificar la 
			producción de biocarburantes de “crimen contra la humanidad“. 
			  
			  
			 
			  
				
				”Si se pretende cubrir el 20 % de la demanda petrolera
			con agro-carburantes, no habrá qué comer”METER BRABECK, presidente de la multinacional Nestlé.
 
 “Durante los últimos años, las multinacionales y los poderes 
			económicos mundiales, como EE.UU. y la UE, han desarrollado 
			rápidamente la producción de agro-combustibles. Subsidios e 
			inversiones masivas se están dirigiendo hacia este sector en auge. 
			Con el resultado de que las tierras están pasando en poco tiempo 
			masivamente de la producción de comida a la producción de 
			agro-combustibles”.
 
				Vía Campesina 
			La pregunta es: 
				
				“¿Por qué estamos produciendo comida para alimentar a los coches?”Kate Smith y Rob Edwards
 
			  
			 
			Zoellick 
			  
			  
			Paralelamente, Zoellick (actual Presidente del 
			
			Banco Mundial) ha 
			anunciado que el BM planea poner en marcha algún tipo de 
			herramientas de financiación rápida para “ayudar” a los países más 
			desfavorecidos.  
			  
			Ha anunciado que para el año que viene va a doblar 
			el importe de sus préstamos para la agricultura en África, hasta los 
			800 millones de dólares (511 millones de euros). 
				
				¿”Doblar el importe de sus préstamos” es sinónimo de doblar la 
			presión despiadada que ya ejerce esta institución sobre poblaciones 
			enteras? ¿Añadir nuevas condiciones de “ajuste estructural”? 
			De momento, ya ha pedido a los gobiernos, con el apoyo de 
			Ki-moon - 
			Secretario General de la ONU - y Pascal Lamy - Director General de la OMC - que no tomen medidas proteccionistas prohibiendo la 
			exportación de productos básicos.  
			  
			O lo que es lo mismo, que sigan 
			manteniendo las políticas que están produciendo la agonía de 
			millones de personas. 
			  
			  
			 
			 ¿No tomar medidas proteccionistas? 
			  
				
				“Estas subidas en los precios de los alimentos, contribuyen -se 
			atreve a criticar Michel Chossudovsky - en un sentido real, a 
			“eliminar la pobreza” a través de la “muerte por inanición”. 
				 
			Y 
			recuerda las palabras de Kissinger (“Controla el petróleo y 
			controlas a las naciones; controla los alimentos y controlas los 
			pueblos”); así como la estrecha relación de éste, en el contexto del 
			
			Nacional Security Study Memorandum 200: 
			Implicaciones del 
			Crecimiento Mundial de Población para la Seguridad y los Intereses 
			de los EE.UU. (también llamado Informe Kissinger), con la creencia de 
			que las hambrunas podrían constituir de facto un instrumento de 
			control de la población. 
			
			Hablamos de subidas de precio como la de Tailandia, donde la 
			tonelada de arroz se vendía a 198 $ hace 5 años, y a 323 $ hace un 
			año. En abril de 2008, el precio de la tonelada de arroz alcanzó los 
			1.000 $.
 
 Los aumentos son incluso mayores en los mercados locales.
 
 En Haití, el saco de 50 kilos de arroz ha doblado su precio en una 
			semana a finales de marzo de 2008.
 
			  
			  
			
			 
			  
			  
			En España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y 
			Ganaderos (COAG) calculó que los consumidores de este país pagan 
			hasta un 600% más de lo que obtiene el productor por su producción. 
				
				”Los mass-media - acusa Chossudovsky - casualmente confunden a la 
			opinión pública sobre las causas de esta subida de los precios, 
			focalizándolas casi exclusivamente en factores de coste de 
			producción, clima y otros que tienen como resultado la reducción de 
			suministro y que pueden contribuir a impulsar el precio de las 
			mercancías alimentarias. Aunque estos factores pueden entrar en 
			juego, son de relevancia limitada explicando la impresionante y 
			dramática agitación en los precios de estas mercancías.
 La espiral de precios de los alimentos es en gran parte resultado de 
			la manipulación del mercado. Es altamente atribuible al comercio 
			especulativo de los mercados. El precio del grano es inflado 
			artificialmente por operaciones especulativas a gran escala en 
			intercambios mercantiles en Nueva York y Chicago.
 
 El comercio especulativo del trigo, arroz o maíz puede suceder sin 
			la existencia de transacciones reales de mercancía”.
 
			Es decir, a toque de “enter” desde el ordenador de un despacho 
			cualquiera. 
			  
			  
			 
			  
			  
			Lo que provoca hambrunas es la ausencia de procedimientos 
			reguladores relativos al comercio especulativo. Desde los años 80, 
			los mercados de cereales fueron des-regulados bajo supervisión del 
			Banco Mundial y los excedentes de grano de EE.UU. y la Unión Europea 
			son utilizados sistemáticamente para destruir al campesinado y 
			desestabilizar la agricultura de consumo nacional.
 Se utilizan estrategias de retención de producto a la espera de 
			demanda que haga aumentar los precios. Como si se tratara de oro, 
			diamantes o coltán.
 
 El libre mercado del grano no sólo destruye la agricultura sino que 
			socava la “seguridad alimentaria”.
 
 Según Michel Chossudovsky,
 
				
				“el hambre no es consecuencia de la 
			escasez de alimento, sino, de hecho, de todo lo contrario: los 
			excedentes alimentarios globales son utilizados para desestabilizar 
			la producción en los países en vías de desarrollo“.  
			Como titula uno 
			de sus artículos: “Peligro de hambrunas por exceso de oferta”. 
			  
			  
			 
			exceso 
			  
			  
			Ésta es con diferencia la crisis económica más seria de la historia 
			moderna. 
				
				“Se está llevando a efecto el plan más acabado de saqueo total que 
			hubiese conocido la humanidad en su ya larga existencia. Se está 
			exprimiendo a niveles inconcebibles a pueblos ya hambrientos y 
			empobrecidos al máximo por concepto de una deuda que jamás la 
			pidieron ni la usufructuaron. Pero esto tampoco es todo. Resulta 
			probablemente el preludio de otro previsible mayor y último super 
			genocidio que se consumaría con el 
				
				brote intensivo de las 
			enfermedades originadas en retrovirus de laboratorio para extinguir 
			físicamente a las masas hambrientas todavía supervivientes.
			Se aprecia que estamos viviendo en una PRIMERA ETAPA donde se tiene 
			previsto expoliar a niveles inconcebibles a gran parte de la 
			humanidad mediante el saqueo sistemático de familias y naciones”.
 “Luego, con las economías de los países en vías de desarrollo 
			devastadas -y la riqueza y ahorros exprimidos al máximo -, con sus 
			recursos naturales transferidos o tomados por la nueva Roma y sus 
			multinacionales - en parte como probable cambio de esa deuda externa 
			impaga -, tendrían previsto ingresar en una SEGUNDA FASE, la de la 
				
				reducción intensiva de los pobladores del mundo, la eliminación de 
			las masas “desechables”.
 
 Entonces se haría realidad lo que fue aspiración del nazismo, sólo 
			que ahora son otras manos y de otros grupos las que aparecen 
			empeñadas en desaparecer masas humanas mucho más numerosas”
 
				DIEGO DELGADO JARA 
			Un asunto y una crisis realmente inquietantes. 
			  
			  
			 
			  
			  
			Para TODOS. 
				
				Todos vamos en el mismo barco que parece ir ondeando a la deriva,empujado por los vientos que 
				
				
				grandes señores ocultos generan a su 
			libre albedrío.
 
			  
			  
			  
			  
			  
			  
			
			
			Parte 3 
				
					
					“El depredador es la figura central del mercado capitalista 
			globalizado,
			y su codicia, el motor“ JEAN ZIEGLER
 “Los Nuevos Amos del Mundo“
 
			
			
 TRANSNACIONALES
 ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
 
				
				  
				 
				  
				  
				“Los recursos naturales y productivos se están privatizando y 
			concentrando en poquísimas empresas transnacionales. Ellas controlan 
			la tierra, el agua y la biodiversidad, por medio de las semillas y 
			de los transgénicos, los 
				
				organismos genéticamente modificados (OGM)”. 
				 
				Paul Nicholson, Coordinador en Europa del movimiento social Vía 
			Campesina. 
				  
				  
				 
				  
				  
				“En 1998 el Grupo ETC (entonces RAFI) descubrió en Estados Unidos 
			una patente sobre una nueva aplicación de la ingeniería genética que 
			suscitó inquietud e indignación en todo el mundo. La patente 
			describía un método para crear semillas que producirían una planta 
			cuyas semillas estarían programadas para suicidarse, impidiendo su 
			germinación. El nuevo invento (denominado oficialmente Sistema de 
			Protección de Tecnologías y bautizado TERMINATOR por RAFI) levantó 
			un escándalo que hizo que las principales empresas biotecnológicas 
			se comprometieran a no desarrollar esta tecnología.    
				Pero no ha sido 
			así. En octubre 2005 la Oficina Europea de Patentes concedió la 
			primera patente europea Terminator a la compañía Syngenta. Y no se 
			trata de la única solicitud: Monsanto, Bayer, Aventis, BASF y otros 
			gigantes de la biotecnología han solicitado varias decenas de 
			patentes similares en Europa, en Estados Unidos y en otros países, 
			señal inequívoca de que están desarrollando este tipo de 
			tecnologías”.  
				(Extraído de “La tecnología Terminador“) 
				  
			
			 
			  
			  
			
			Los Sistemas de Protección de Tecnologías (vaya un eufemismo) han 
			sido desarrollados para “proteger” los intereses de las empresas semilleras, incrementando sus ganancias. Su único objetivo es 
			impedir que los agricultores guarden semilla de su propia cosecha 
			para la siguiente siembra.
 La reproducción de semillas a nivel local se ha eliminado con la 
			introducción de semillas transgénicas.
 
			  
			
			El campesinado está 
			subordinado a los requisitos de los monopolios mundiales del 
			alimento. A su vez, los intermediarios y prestamistas locales, así 
			como los burócratas, se vinculan cada vez más con los intereses de 
			las trasnacionales del alimento. 
			  
			  
			 
			  
				
				“Estas gigantes no sólo se benefician con la ayuda alimentaria de 
			Estados Unidos, sino que también se han convertido en los agentes 
			bursátiles del desarrollo en una gran gama de proyectos 
			agroindustriales financiados al amparo de la Ley Pública 480. Su 
			posibilidad de acceder directamente al Banco Mundial, al 
			Departamento de Agricultura de Estados Unidos y a los gobiernos 
			nacionales les confiere un poder predominante en la reformulación de 
			la política agrícola de los países endeudados”.  
				Chossudovsky 
			
			En el marco de “programas de ayuda alimentaria”, se han impuesto a 
			los granjeros y agricultores semillas genéticamente manipuladas.  
			  
			
			Y 
			no sólo las semillas: Monsanto, por ejemplo, hace firmar un contrato 
			a sus compradores de semillas, de “lealtad” en la utilización de 
			fertilizantes, insecticidas y pesticidas de su producción. 
			  
			  
			 
			  
			  
			
			Entre las grandes EMPRESAS MULTINACIONALES O GLOBALES QUE FABRICAN 
			ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MANIPULADOS (O.G.M.) podemos citar las 
			cinco principales, que son :  
				
					
					
					NOVARTIS (resultado de una fusión de 
			CIBA-GEIGY y SANDOZ)
					
					
					
					MONSANTO
					(un milagro en la bolsa económica: 
			sus acciones tenían un valor de 11.5 dólares en 1994, y subieron a 
			45 dólares 1997; a fecha 9 de mayo 2008, la cotización es 119,71 $)
					
					ZENECA (grupo agroquímico y farmacéutico)
					
					AGROEVO (tiene el 
			control de PLANT GENETIC SYSTEMS)
					
					DUPONT (ha adquirido 
			recientemente las empresas AMERICAN PIONEER HI-BREED INTERNATIONAL, 
			y TECHNOLOGIES INTERNACIONAL) 
				  
				 
				  
				  
				“Los cultivos Terminator pueden introducir nuevos riesgos en el 
			medio ambiente, pudiendo pasar a parientes silvestres del entorno a 
			través del polen. La diseminación de genes de esterilidad, que 
			pueden propagarse en estado apagado y activarse posteriormente, 
			podría convertirse en una auténtica catástrofe ecológica. 
				 
				(EcoNexus 
			y Federación de Científicos de Alemania”. Submission to the 
			Convention on Biological Diversity on “Advice on the report of the 
			Ad Hoc Technical Expert Group on Genetic Use Restriction 
			Technologies”). 
			
			Las 10 COMPAÑÍAS (más una) DE SEMILLAS más grandes del mundo, según 
			el Grupo ETC. Concentración de la Industria Global de Semillas - 
			2005, controlan la mitad de la venta de semillas a nivel mundial. 
			 
			  
			
			Que en 2004 representó lo siguiente: 
				
					
					
					
					
					Monsanto (EEUU) + Seminis 2.803 millones $
					
					Dupont/Pioneer (EEUU) 2.600 millones $
					
					Syngenta (Suiza) 1.239 millones $
					
					Grupo Limagrain (Francia) 1.044 millones $
					
					KWS AG (Alemania) 622 millones $
					
					Land O’ Lakes (EEUU) 538 millones $
					
					Sakata (Japón) 416 millones $
					
					Bayer (Alemania) 387 millones $
					
					Taikii (Japón) 366 millones $
					
					DLF-Trifolium (Dinamarca) 320 millones $
					
					Delta & Pine Land (EEUU) 315 millones $ 
			
			Las 
			
			10 GRANDES EMPRESAS AGROALIMENTARIAS del mundo: 
			  
			  
			 
			  
			  
			  
				
					
						| 
							
								
									
										
											
												
												
												Philip Morris            
												Estados Unidos          
												Prod. múltiples           
												 53.288 millones $ 
												
												Cargill                     
												Estados Unidos          
												Cereales                    
												 50.000 millones $ 
												
												Nestlé                     
												Suiza                         
												P. Múltiples                
												40.247 millones $ 
												
												Pepsicola                Estados 
												Unidos          
												Bebidas                      
												28.472 millones $ 
												
												Unilever                   
												Holanda                     
												P. Múltiples                 
												26.150 millones $ 
												Coca 
												Cola               Estados 
												Unidos          
												Bebidas                      
												23.828 millones $ 
												
												Conagra                  
												Estados Unidos.          P. 
												Múltiples               23.512 
												millones $ 
												RJB 
												Nabisco           Estados 
												Unidos           P. 
												Múltiples                
												15.366 millones $ 
												
												Danone (BSN)        
												 Francia                       
												P. Múltiples                
												12.843 millones $ 
												
												Anheuser Bush       
												 Estados Unidos          
												Cervezas                    
												11.364 millones $ |      
			  
			
			En la política: Las empresas norteamericanas productoras de O.G.M. 
			aportan públicamente dinero a los dos grandes partidos políticos de 
			EE.UU., y a distinguidos parlamentarios, que pertenecen a las 
			comisiones encargadas de las reglamentaciones y de la seguridad 
			alimentaria. 
			  
			
			La última investidura del Presidente Bill Clinton fue co-financiada 
			por la Empresa BIOTECHNOLOGIA GENETECH . En su discurso a la nación, 
			en 1997, el Presidente Clinton elogió a la empresa 
			
			MONSANTO. 
			  
			  
			 
			  
			  
			
			La Administración de Alimentos y Drogas ( Food and Drug 
			Administration - FDA), que vigila la industria alimentaria 
			norteamericana es controlada por diversos funcionarios de MONSANTO. 
			Esta empresa tiene influencias para impedir, a nivel mundial, 
			incluyendo a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que la 
			venta de sus productos sea prohibida en alguna parte del mundo, o 
			que se les impongan etiquetas especiales o Códigos de Conductas.
 En el siglo XIX, se catalogaron 7.100 variedades de manzana en 
			Estados Unidos. Hoy, han desaparecido 6.800. China contaba, a 
			mediados del siglo pasado, con 8.000 tipos de arroz. En sólo dos 
			décadas, se perdieron todos excepto 50.
 
 ¿Con qué fin se ha creado la llamada Cámara Global de Semillas de 
			Svalbard?
 
			  
			
			El enorme banco de semillas en cuya construcción Noruega 
			ha invertido 5 millones de dólares, con capacidad para almacenar 4 
			millones y medio de muestras de semillas. Proyecto en el que 
			instituciones privadas han invertido sumas astronómicas, como el 
			caso de la Fundación Gates con 30 millones de dólares. 
			  
			  
			 
			  
			  
			
			En el último siglo, nuestra especie ha reducido en un 75% las 
			variedades agrícolas que cultiva. Esta pérdida de biodiversidad 
			significa que tendremos mucho menos material genético al que acudir 
			para reestablecer la agricultura en caso de una catástrofe” 
			- afirmaba El Mundo en un artículo en diciembre de 2007
 Queda un tema pendiente de investigación por nuestra parte para más 
			adelante. Se trata del impacto de la 
			
			nanotecnología en la 
			agricultura y los alimentos. Parece ser que los transgénicos, no son 
			lo último.
 
			  
			
			Si alguien quiere ir adelantándose a nosotros, 
			encontraréis material en 
			
			ETC Group (Grupo de acción sobre Erosión, 
			Tecnología y Concentración: “vigilando al poder, monitoreando la 
			tecnología, fortaleciendo la diversidad”).
 
 
			
			VIA CAMPESINA - REFORMA AGRARIA
 
				
				“Las políticas uniformes como las emanadas por el Banco Mundial, OMC 
			y FMI, deben ser reemplazadas por una visión con “un mundo donde 
			quepan muchos mundos”, donde la fuerza y la dignidad humanas sean 
			construidas a través de la solidaridad y el respeto de las 
			diversidades, y donde todos los países y pueblos tengan el derecho a 
			definir sus políticas”.  
				Foro de las ONG/OSC para la Soberanía 
			Alimentaria. 
			  
			 
			  
			  
			
			La 
			Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y 
			campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, 
			indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores 
			agrícolas. Defienden los valores y los intereses básicos de sus 
			miembros. Son un movimiento autónomo, plural, multicultural, 
			independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro 
			tipo.  
			  
			
			Las organizaciones que forman la Vía Campesina vienen de 56 
			países de Asia, África, Europa y el continente Americano.
 Su objetivo es desarrollar la solidaridad, la unidad en la 
			diversidad entre las organizaciones miembros para promover las 
			relaciones económicas de igualdad, de paridad de género, de justicia 
			social, la preservación y conquista de la tierra, del agua, de las 
			semillas y otros recursos naturales; la soberanía alimentaria; la 
			producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la 
			producción a pequeña y mediana escala.
 
 Vía Campesina, en un documento del año 1998, reclama que la OMC debe 
			dejar de intervenir sobre la agricultura y la alimentación. Porque 
			“los alimentos no son meramente un bien comerciable, y porque el 
			objetivo fundacional de la OMC, que es la liberalización del 
			mercado, es absolutamente inadecuado”. Paul Nicholson, coordinador 
			en Europa del movimiento social Vía Campesina.
 
 El 30 de abril, el anterior Secretario General de la ONU, Koffi 
			Annan, dijo que África podría alimentarse a sí misma.
 
				
				“África no 
			puede continuar viviendo de comida importada o de subsidios a la 
			alimentación”, dijo a la BBC. 
			
			El movimiento internacional de campesinos La Vía Campesina, con sus 
			cientos de millones de miembros en África y en todo el globo, está 
			de acuerdo con estas palabras. Estamos convencidos que los países 
			pueden y deben alimentarse a sí mismos.  
			  
			
			El movimiento ha defendido 
			la soberanía alimentaria durante más de una década, firmemente 
			convencido de que los mercados locales y las pequeñas explotaciones 
			sostenibles son la más eficaz y limpia manera de producir alimentos. 
				
				  
				 
				  
				  
				“Sería necesaria una reforma agraria que pusiera fin al “éxodo 
			masivo y forzado del campo a la ciudad que ha hecho que las ciudades 
			crezcan en condiciones deshumanizantes e insostenibles; daría una 
			vida con dignidad para todos los miembros de nuestras sociedades; 
			abriría las posibilidades de un desarrollo económico local, regional 
			y nacional que sea incluyente y en beneficio de la mayoría de la 
			población; y terminaría con una agricultura intensiva de 
			monocultivos que acapara agua, que envenena la tierra y los ríos.  
				  
				Es 
			necesaria una nueva política de pesca que reconozca el derecho de 
			las comunidades de pescadores y detenga la pesca industrial que 
			agota la vida en el mar”. 
				  
				  
				 
				  
				  
				“El Estado tiene que jugar un papel fuerte en las políticas de 
			reforma agraria y producción de alimentos. El Estado tiene que 
			garantizar el control de los recursos naturales a las comunidades 
			campesinas, pescadoras, pastoras, forestales y a los pueblos 
			indígenas”.
 “Consideramos que la nueva Reforma Agraria debe incluir las 
			cosmovisiones de territorio de las comunidades campesinas, sin 
			tierra, pueblos indígenas, de trabajadores rurales, de pescadores, 
			pastores nómadas, tribus, afro descendientes, minorías étnicas y 
			personas desplazadas, que basan su trabajo en la producción de 
			alimentos y que sostienen una relación de respeto y armonía con la 
			Madre Tierra y con los océanos”.
   
				“No a la Privatización del Mar y de la Tierra, la Contra-Reforma 
			Agraria, las Políticas Neoliberales del Banco Mundial sobre la 
			Tierra y el Acceso a Recursos, y el Modelo Dominante de Producción y 
			Desarrollo”.
 “Rechazamos este enfoque privatizador de la reforma agraria. 
			Consideramos que es ilegitimo. Son los pueblos y no el Banco Mundial 
			quienes deben decidir las políticas agrícolas, pesqueras y 
			alimentarias.
 
 Privatizar significa despojar a las comunidades de sus derechos 
			formales y consuetudinarios sobre sus tierras, territorios, zonas 
			costeras y recursos naturales”.
 
				  
				  
				
				 
				  
				  
				“Objetamos rotundamente la introducción de semillas transgénicas y 
			la tecnología de semillas suicidas o “terminator” que despojarán a 
			nuestras comunidades rurales del control de las semillas 
			transfiriéndoselo a un par de empresas transnacionales”.
 “Exigimos que los Estados establezcan mecanismos de protección a la 
			vida y a la seguridad de las personas amenazadas por los procesos de 
			lucha por la tierra, el agua, los mares y los recursos naturales. 
			Deben garantizarse mecanismos legales efectivos que permitan 
			castigar a los culpables de estos crímenes”.
 Foro “Tierra, Territorio y Dignidad” Porto Alegre, marzo 6-9 de 2006
 
			
			Un asunto y una crisis realmente inquietantes.
 Para TODOS.
 
				
					
					Todos vamos en el mismo barco que parece ir ondeando a la deriva,
			empujado por los vientos que grandes señores ocultos generan a su 
			libre albedrío.   
					“Tierra, mar y territorio para vivir, tierra, mar y territorio para 
			soñar,
			tierra, mar y territorio para afirmar nuestra dignidad ¡ya!”Foro “Tierra, Territorio y Dignidad”
 
					 
					  
			  
			  
			    |